AMERICA LATINA

LA NACION LA NACION News Feed

  • Israel atacó a Irán y declaró estado de emergencia: el ejército del régimen aseguró que su respuesta “no tendrá límites”
    on 13 Giugno 2025 at 7:48

    La operación apuntó contra el programa nuclear y durará “tantos días como sea necesario”, según Netanyahu; desde Teherán dijeron que se “han cruzado todas las líneas rojas” y lazaron más de 100 drones, como primera ofensiva

  • Ataque de Israel a Irán, en vivo: alerta mundial, últimas noticias y el minuto a minuto
    on 13 Giugno 2025 at 7:39

    El gobierno israelí confirmó el bombardeo a objetivos del programa nuclear iraní

  • Un avión de Air India aterrizó de emergencia por una amenaza de bomba: un pasajero encontró una nota con la advertencia
    on 13 Giugno 2025 at 7:06

    Había salido de Phuket, Tailandia, y se dirigía a Nueva Delhi; ocurrió horas después de que una aeronave de la misma compañía se estrellara

  • La inesperada reacción de Ava, la hija de Reese Witherspoon y Ryan Phillippe, cuando compararon a ella y su novio con sus famosos padres
    on 13 Giugno 2025 at 6:37

    La joven actriz de 25 años y su pareja, el músico Dakota Brubaker, reaccionaron de manera sorpresiva al comentario de una seguidora

  • Allison Mack, la actriz que estuvo presa por reclutar esclavas para una secta sexual, se casó en secreto
    on 13 Giugno 2025 at 6:34

    La intérprete, que recuperó la libertad hace dos años, ya estuvo casada con una colega canadiense que también formó parte de NXIVM

  • La Anmat prohibió la venta de una salsa de tomate y de un aceite de oliva
    on 13 Giugno 2025 at 6:27

    Ambos productos estaban falsamente rotulados y uno de ellos había falsificado el nombre de una firma legal

  • Aumenta el precio del petróleo tras el ataque de Israel: qué impacto podría tener en la Argentina
    on 13 Giugno 2025 at 6:13

    La suba ayudaría a mejorar la balanza comercial energética, aunque también podría poner presión en los valores del surtidor

  • Peronismo en shock, en un sistema inestable
    by Claudio Jacquelin on 13 Giugno 2025 at 6:05

    Los dos principales referentes electorales en 20 años quedaron fuera de carrera; y Milei se queda sin la funcional amenaza de un regreso cristinista

  • Isabel Menditeguy. Amante de la deco y las antigüedades, reapareció en el aniversario de Mayflower
    on 13 Giugno 2025 at 6:00

    Una de las mujeres más lindas de la Argentina, abanderada del perfil bajo, cantó presente en un cóctel en Recoleta

  • Carolina de Mónaco. Impactó con un total look de Chanel y joyas pertenecientes al cofre real en una gala histórica
    on 13 Giugno 2025 at 6:00

    En el Palacio del Príncipe, fue una de las protagonistas de la histórica cena de Estado para agasajar al presidente francés Emmanuel Macron y su mujer, Brigitte

  • Catamarca: las mejores posadas para descubrir la provincia de los paisajes increíbles
    on 13 Giugno 2025 at 6:00

    Destino que es tendencia en el Norte, su propuesta hotelera crece al compás del desarrollo de sus atractivos turísticos.

  • La dura carta de Mark Ruffalo tras la intervención militar de Trump en Los Ángeles: “En la dirección equivocada”
    on 13 Giugno 2025 at 5:51

    Mark Ruffalo arremete contra Donald Trump en una carta viral tras la militarización de Los Ángeles, el actor denuncia represión, desigualdad y apunta a los verdaderos culpables de la crisis social en EE.UU.

  • Netanyahu dijo que los ataques fueron “muy exitosos” y afirmó que la operación durará “tantos días como sea necesario”
    on 13 Giugno 2025 at 5:40

    El primer ministro israelí celebró las ofensivas y declaró que su país va a alcanzar “grandes logros”; en tanto, se prepara para un contraataque iraní

  • “Empecé de cero y en mi cocina”: la historia de Sabrina, la pastelera que conquistó Instagram después de los 40 y con recetas de su abuela
    by Alejandro Gorenstein on 13 Giugno 2025 at 5:00

    Sabrina Onorato superó desafíos, dejó atrás una carrera tradicional y se animó a seguir su pasión; hoy es una referente en las redes y autora de su propio libro de cocina

  • “Busco una chica como vos”: Una frase, una noche y una decisión que aún la persigue
    by Señorita Heart on 13 Giugno 2025 at 5:00

    Una noche fue suficiente para poner en jaque todo lo que creía sobre el amor y la lealtad

  • Cuánto cuesta construir una casa “barata” de 73 a 81 metros cuadrados hoy
    on 13 Giugno 2025 at 4:57

    Luego de un año en que los costos de la construcción aumentaron fuertemente, expertos responden cuánto cuesta construir una casa económica actualmente

  • Alquileres: qué pasa si rescindís el contrato antes de tiempo y cuánto tenés que pagar de multa
    on 13 Giugno 2025 at 4:54

    En la actualidad, conviven tres tipos de contratos y las condiciones para rescindirlos son diferentes en cada uno de ellos

  • La historia de una mansión que ocupaba una manzana y donde se rumorea que vivió la amante de un presidente argentino
    by Flavia Tomaello on 13 Giugno 2025 at 4:53

    Epicentro de la vida social de principios del siglo pasado, esta propiedad del Tigre mezcla una halo tradicional, con prestaciones propias de la modernidad

  • Cómo es la casa que eligió Dua Lipa para vivir en lo alto de Los Ángeles
    on 13 Giugno 2025 at 4:51

    Diseñada en 1953 por John Lautner, esta vivienda fue adquirida en 2021 por la artista Dua Lipa por US$2,5 millones

  • La casa austera en la que vive el hombre más millonario del mundo
    on 13 Giugno 2025 at 4:51

    La lista que Forbes publica cada año permite conocer el ranking de las personas más ricas, algunas muestran paradojas entre su fortuna y el estilo de vida que llevan

  • En qué domicilio cumpliría su condena Cristina Fernández de Kirchner
    on 13 Giugno 2025 at 4:50

    Luego de que se conociera la condena a la expresidenta, su abogado presentó el pedido de prisión domiciliaria

  • Cuáles son los créditos hipotecarios que te permiten comprar un departamento para destinarlo al alquiler
    by María Josefina Lanzi on 13 Giugno 2025 at 4:49

    Son muchos los que se preguntan si es posible poner en alquiler una propiedad que se compró con préstamo bancario en la Argentina, y que de esta forma los ingresos del inquilino cubran las cuotas del crédito

  • Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y precios
    on 13 Giugno 2025 at 4:48

    El astro argentino se diversifica más allá del fútbol y posee un portfolio de alojamientos de lujo bajo la marca MIM Hotels, ubicados en destinos turísticos de Europa

  • Franco Colapinto ante el GP de Canadá de Fórmula 1: “Tenemos que empezar a sentirnos cómodos”
    on 13 Giugno 2025 at 4:22

    El argentino correrá por primera vez en Montreal, con el desafío de recobrar ritmo y confianza ante rumores sobre su calidad y el futuro

  • Javier Milei llegó a España poco antes del ataque de Israel a Irán y encara la última parada de su gira internacional
    by Iván Ruiz on 13 Giugno 2025 at 4:15

    El Presidente despegó desde Tel Aviv y aterrizó en un aeropuerto militar de Madrid; recibirá un premio y se reunirá con empresarios

  • Antes del ataque, el OIEA dijo por primera vez en 20 años que Irán no cumple sus obligaciones nucleares
    on 13 Giugno 2025 at 3:57

    La resolución llegó el mismo día en el que los medios estadounidenses aseguraban que Israel estaba listo para atacar

  • Quién era Hossein Salami, el comandante de la Guardia Revolucionaria de Irán que murió en los ataques de Israel
    on 13 Giugno 2025 at 3:52

    El funcionario abatido estaba a cargo de los principales centros de poder dentro de la teocracia del país y del control del arsenal de misiles balísticos

  • Ataque de Israel | Terror en un refugio en Jerusalén, que espera la ofensiva iraní: “Todo es peligroso en este momento”
    by Elisabetta Piqué on 13 Giugno 2025 at 3:46

    Están acostumbrados a vivir en alerta permanente, pero saben que esta vez es distinto y la contraofensiva podría ser terrible

  • Un año sin Loan. Una familia fracturada por el dolor y la bronca de ser blanco de manipulaciones
    by Germán de los Santos on 13 Giugno 2025 at 3:20

    Los padres del niño desaparecido se quejan de “hubo mucha gente que se quiso aprovechar de esta situación, como abogados, políticos y periodistas”

  • La agenda de la TV del viernes: Colapinto en los ensayos para el GP de Canadá, las finales de la NBA y el US Open de golf
    on 13 Giugno 2025 at 3:11

    La actividad deportiva en el fin de la semana, disponible a través de las pantallas

  • Corrupción: ladrones entre rejas y devolución de lo robado
    on 13 Giugno 2025 at 3:09

    El país debe contar con una ley para que los bienes producto del saqueo al Estado sean ejecutados y reintegrados en obras y servicios a la sociedad

  • Astucia jurídica y anemia republicana
    by Christian Gribaudo on 13 Giugno 2025 at 3:05

    Cuando se escriba la historia política reciente de la provincia de Buenos Aires –y de la Argentina en su conjunto–, resultará inevitable detenerse en uno de los rasgos más perdurables y corrosivos de nuestra cultura institucional: la obsesión por eternizar el poder. Mejor o peor disimulada, persiste la tentación de manipular las normas para el logro de cargos electivos perpetuos, vaciando de contenido la alternancia democrática, que debería ser el nervio de cualquier república. Esta lógica se cristaliza en la Legislatura provincial mediante un proyecto de ley (promovido por el kirchnerismo) que apunta a reinstalar las reelecciones indefinidas en la provincia de Buenos Aires, revirtiendo lo logrado en 2016. Aquel año, bajo la gestión de María Eugenia Vidal, se sancionó la ley 14.836, que, por primera vez, puso freno a las reelecciones indefinidas al establecer un límite de dos mandatos consecutivos para intendentes, concejales, consejeros escolares y legisladores bonaerenses (habilitando una nueva postulación luego de un mandato de interrupción). Dicho proyecto propone derogar las restricciones electorales existentes para concejales, diputados, senadores provinciales y consejeros escolares, mientras que un segundo proyecto, presentado recientemente en comisión, amplía este beneficio a los intendentes. En suma, se intenta retrotraer el sistema electoral bonaerense al viejo régimen que en el pasado ha permitido a las hegemonías locales consolidarse sin límites. Hay quienes, con ingenuidad o cinismo, argumentan que la reelección indefinida es una expresión de la voluntad popular y un derecho de los electores a ratificar indefinidamente a sus líderes locales. Olvidan –o eluden– que la esencia de una democracia republicana no radica solo en el voto, sino en el equilibrio de poderes, la limitación de cargos y la garantía de que ningún dirigente ha de volverse dueño del Estado. Como advertía Juan Bautista Alberdi, “la reelección continua, aun por elección popular, no es menos despótica que el gobierno vitalicio: es la perpetuación del mando por otros medios”. Lo que está en juego no es una mera disputa de reglamentos o un tecnicismo legislativo: es la pugna entre dos concepciones antagónicas de democracia. De un lado, la concepción republicana de gobierno limitado, alternancia y rendición de cuentas; del otro, una democracia degradada a plebiscito permanente, cuyo mérito es haber perfeccionado el arte (y las mañas) de la maquinaria electoral, y la eternización de aparatos políticos territoriales que condicionan la vida democrática de la provincia. Esta situación se agrava por la falta de una autonomía municipal plena en la provincia de Buenos Aires, una deuda pendiente desde la reforma constitucional de 1994. Paradojas del federalismo argentino: la provincia más grande y poderosa sigue rigiendo sus municipios con un régimen que, en términos estrictos, resulta inconstitucional. La ausencia de una autonomía real –que permitiría a cada municipio definir su sistema de gobierno, representación y control– es lo que mantiene vivo este círculo vicioso.Entonces no estamos ante un esfuerzo por mejorar la representación democrática: la “reforma” que se impulsa desanda el camino de alternancia, oxigenación de la representación y apertura de las estructuras políticas (municipales y legislativas) iniciado en 2016. Si se concreta, y si el electorado vuelve a convalidar con indiferencia o resignación estas maniobras, habremos dado otro paso hacia la desnaturalización de nuestro sistema republicano. Porque una democracia sin alternancia no es democracia: es una autocracia refrendada periódicamente. Las reglas de juego deben ser claras, estables y previsibles. Cambiarlas según la conveniencia coyuntural vulnera el marco jurídico y mina la confianza ciudadana en las instituciones.El desafío, en definitiva, no es solo jurídico ni exclusivamente político. Es también, y sobre todo, cultural: reconstruir una ciudadanía activa que comprenda que limitar los mandatos no es un capricho normativo, sino un resguardo de la libertad colectiva. La historia reciente demuestra que los oficialismos que confunden permanencia con legitimidad terminan, tarde o temprano, aislados y desgastados, víctimas de sus propias maniobras; porque la astucia coyuntural que permite retener el poder puede ser, paradójicamente, la semilla de una derrota política más profunda.Pro sostiene con firmeza que las reelecciones indefinidas son un retroceso que erosiona las bases del sistema democrático. Defender los límites a los mandatos no es solo una cuestión jurídica: es un compromiso político y ético para frenar los abusos de poder y garantizar que las instituciones estén siempre por encima de los nombres propios. Hoy el verdadero desafío no es preservar cargos, sino mejorar la representación y regenerar legitimidades. Y esa tarea empieza siempre por limitar, voluntariamente, los propios privilegios.Presidente del bloque de senadores Pro, provincia de Buenos Aires

  • Cartas de lectores: Fue justicia, imagen lamentable, motivo
    on 13 Giugno 2025 at 3:05

    Fue justicia Tras años de demanda y espera, se hizo justicia. En un hecho histórico, Cristina Fernández de Kirchner es la primera presidente de la democracia en ir presa con condena firme. La decisión de la Corte no borra el daño causado ni trae motivos de festejo, pues la desidia y el abandono derivados de la corrupción tienen consecuencias fatales que seguiremos pagando por generaciones. Pero representa un límite para quienes se creen impunes y piensan que con el poder vale todo. El fallo llegó luego de un debido proceso, con instancias legales respetadas y pruebas suficientes que dejaron en evidencia la corrupción sistemática. Que quede claro: no se trata de revancha ni persecución, se trata de justicia. Seguramente no faltarán movilizaciones, medidas de fuerza y acusaciones de “lawfare”. Pero Cristina no es una “fusilada que vive”, sino una delincuente condenada, que irá presa. Y con su condena, pagará parte del daño causado. Fue justicia.Enzo ScalettaDNI 40.731.894Imagen lamentableLa imagen lamentable de Cristina Kirchner bailando y saludando desde el balcón a su militancia después de ser condenada contrasta con la seriedad que dieron jueces, fiscales y la Corte Suprema de terminar con la impunidad del poder, queriendo demostrar al mundo que de ahora en más habrá seguridad jurídica en el país para que de una vez por todas vengan a invertir nuevos capitales extranjeros que tanto se necesitan.Mariano E. CorreaDNI 10.809.024Motivo Cristina Kirchner, cual Circe rediviva, sabe que el micrófono es su herramienta para hechizar a sus seguidores. Por eso hace uso y abuso de él. Sin embargo, un oyente atento descubre algunos aspectos de su discurso que parece no haber advertido. Ante la reciente condena por corrupción, ella alega en su defensa que los jueces que la juzgaron son corruptos como forma de invalidar sus decisiones, ya que no son moralmente aptos para juzgarla. Sin embargo, la expresidenta jamás declara no ser corrupta como motivo de la improcedencia de la condena, argumento que para cualquier acusado común debería ser la razón fundamental de su defensa, y que ella no considera relevante, reconociendo implícitamente esa acusación.Hugo H. CampanelliDNI 13.394.695DignidadMe robó ahorros de más de 10 años en una AFJP. Me robó devolución de impuestos por compras en el exterior. Me robó dinero a diario producto de la emisión inmoral. Me robó libertades elementales en pandemia. También la libertad de decidir en qué invertir mi dinero. Me robó calidad de vida en muchos sentidos, y calidad de bienes públicos, deteriorados hasta no merecer dicho nombre. Me robó salud mental, que tuve que pagar a un alto costo. Me robó relaciones, que nunca volvieron a ser iguales.El martes pasado, mientras usted convocaba a la gente porque no tenía la entereza ni las agallas de soportar su condena sola, mi hija estudiaba con las pocas energías que le quedaban tras una larga jornada escolar. La dignidad no nos la pudo robar a mí y a los míos, señora.Germán R. GiudiciDNI 21.109.451 Prisión domiciliaria Cristina Fernández de Kirchner fue firmemente condenada por corrupción por la Corte Suprema. Nada más y nada menos que por robarle a la República Argentina cuantiosas sumas de dinero. Como se los define, ladrones públicos. En razón de la legislación vigente, por ser mayor de 70 años, puede obtener el beneficio de prisión domiciliaria. Definir cuál es el lugar donde debería estar prisionera durante seis años es de capital importancia. En mi opinión, no debe ser en la residencia que posee en el barrio de Constitución. Es una zona de intenso tránsito de personas y transporte público, lo que facilitará la concentración permanente de sus seguidores, con los riesgos y dificultades que ello representa, ocasionando enormes inconvenientes a quienes quieran, con todo derecho, circular libremente. Además de eventuales daños materiales a comerciantes y vecinos del área, como ocurrió con TN y Canal 13. Cristina, de no ser posible su encarcelación en algún penal federal, debería estar presa los próximos seis años en su domicilio de El Calafate, Santa Cruz, en donde no alteraría significativamente el ritmo de tan linda ciudad, y es el domicilio declarado en su documento.Carlos Monti VivianiDNI 4.379.358 Un mensaje claro La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner no puede cumplir su suave condena en prisión domiciliaria. La expresidenta malversó y robó impuestos, educación, jubilaciones (usurpó las AFJP), salud y trabajo (el cepo de comercio exterior con las DJAI me impidió y a muchos más trabajar libremente por cuatro años). De la misma manera que los oficiales de las FF.AA. tuvieron que cumplir sus sentencias en prisiones comunes y militares por crímenes de lesa humanidad, la expresidenta debe cumplir esta tibia sentencia en prisión. Es hora, y una oportunidad única de dar un mensaje claro y contundente a la corrupción: delinquir es cárcel.Richard A. Christensenrichard.christensen.58@gmail.comNada que festejar Finalmente llegó el día de la condena a la expresidenta Cristina F. de Kirchner y empezamos a ver los memes, los chistes, etc,: nada me hizo reír. Al contrario. Adhiero totalmente a lo expresado por Mauricio Macri: “No deja de ser un día triste sabiendo de la destrucción que esto significó para el país, no nos da motivos para celebrar nada”. Pero sí hay motivo para felicitar al trabajo impecable de la Justicia que culminó con este fallo histórico. Que este sea el “Nunca más” de 2025.Denise N. de Gallagherdenisepgallagher@hotmail.com En la Red FacebookHeterogénea reacción de los gobernadores ante la condena a Cristina Kirchner“Así como ahora guardan silencio con Milei, cuidando su puestito”- Susana Roldán“Basta de tibios peronistas, hay que jugársela muchachos”- Jorge Castillo“Los peronistas acompañan hasta la puerta del cementerio y después continúa solita, te dan la pala, ¡eso sí! Es una máxima del peronismo, que ella ninguneó, hablando mal, irrespetuosamente del líder y creador del Partido Justicialista. Ella no es peronista”- Analía FritzLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

  • Consideraciones preliminares sobre un fallo histórico
    by Sergio Berensztein on 13 Giugno 2025 at 3:05

    ¿Cuál fue el impacto de la sentencia de la Corte que confirma la condena de Cristina Fernández, respecto de las fortalezas relativas de los principales partidos políticos?; es muy pronto para responder de modo convincente

  • La energía en transición
    by Elisabeth Möhle, Ana Julia Aneise on 13 Giugno 2025 at 3:05

    La energía es la base del funcionamiento de nuestras sociedades y, al mismo tiempo, la principal responsable del cambio climático. En la Argentina contamos con una matriz energética con alta participación de gas natural -lo que la hace más limpia que el promedio mundial-, aunque con una presencia de energías limpias menor a la de otros países de la región. Es momento de acelerar la transición.La energía es un insumo clave tanto para las actividades cotidianas como para todo lo que producimos y consumimos. Prender la luz, cocinar, viajar al trabajo, cargar el celular o relajarnos viendo una película: casi nada de nuestra rutina sería posible sin energía. Lo mismo ocurre con cualquier empresa: ya sea para fabricar autos, desarrollar software o cosechar maíz, en todo se necesita energía. Por eso, el acceso a fuentes seguras y asequibles es una necesidad esencial para el bienestar de la población y el desarrollo económico.Sin embargo, la energía es también el principal motor del calentamiento global: más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero están vinculadas a su uso. Por eso, transformar la forma en que producimos, distribuimos y consumimos energía es indispensable para mitigar el avance del cambio climático. En términos generales, ya sabemos qué hay que hacer: dejar de consumir combustibles fósiles y aumentar el uso de fuentes limpias. Además, electrificar todos los usos energéticos posibles, ya que es en la generación eléctrica donde contamos con alternativas tecnológicas desarrolladas.Aunque suene relativamente simple, se trata de una transformación de toda la infraestructura que sostiene nuestra vida diaria. El tiempo apremia: la ventana para reducir emisiones y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París nos exige cumplir metas ambiciosas hacia 2030 y 2050. Es un desafío enorme, que abre oportunidades, pero también implica costos y riesgos significativos.Si bien en la última década el precio de las tecnologías renovables cayó drásticamente -un 70% para la energía eólica terrestre y un 90% para la solar fotovoltaica-, las opciones más contaminantes siguen siendo más baratas en muchas geografías, sectores e incluso momentos del día. Esto genera tensiones a la hora de reducir emisiones: ¿quién debe asumir ese mayor costo? Además, en el mercado global los combustibles fósiles siguen siendo uno de los commodities más relevantes. En este contexto, ¿cuál debe ser la trayectoria para un país como la Argentina, que cuenta en Vaca Muerta con un recurso valioso para incrementar sus exportaciones?Argentina en la comparativa globalNuestro país tiene una matriz energética con menores emisiones que el promedio mundial, lo que se explica principalmente por la alta prevalencia del gas, una fuente de energía fósil menos contaminante que el carbón y el petróleo. En 2023, el 84% de la energía consumida en la Argentina provino de fuentes fósiles, con una participación del 44% del gas natural, seguida por el petróleo con un 38% y el carbón con un 1%.Esta composición es significativamente menos contaminante que la de países muy dependientes del carbón, el combustible que más emisiones genera: representa el 54% de la matriz energética de China y el 56% de la de India. Es decir, estos países producen más de la mitad de su energía a partir de la fuente más contaminante de todas. Esto, sumado a su gran tamaño poblacional, explica que los gigantes asiáticos ocupen el primer y el tercer lugar en el ranking de los mayores emisores globales.Ahora bien, aunque la producción de energía en la Argentina sea más limpia que el promedio mundial, es considerablemente más sucia que la de otros países de la región. Si se recorta el análisis a la generación eléctrica -donde existen más alternativas tecnológicas limpias- se observa que países como Paraguay, Brasil o Costa Rica obtienen más del 90% de su electricidad a partir de fuentes limpias, mientras que en la Argentina esa proporción apenas alcanza el 40%, menos de la mitad. Además, muchos de estos países han avanzado de manera sostenida en la incorporación de nuevas fuentes como la solar y la eólica, mientras que la Argentina, con dificultades, apenas logrará cumplir la meta del 20% hacia 2025 -meta establecida por la Ley 27.191, sancionada en 2015-.En resumen, si analizamos nuestra matriz eléctrica, más de la mitad aún proviene de fuentes fósiles, y si miramos la matriz energética total, esa proporción supera el 80%. Por lo tanto, el desafío para reducir las emisiones del sector energético argentino sigue siendo considerable.Una transición a la argentinaEn materia energética, el país enfrentaba dos desafíos urgentes: resolver el déficit energético y corregir el esquema de tarifas, que generaba fuertes desequilibrios macroeconómicos. Entre el despegue de Vaca Muerta y los ajustes tarifarios, estos problemas se encuentran parcialmente encaminados. Ahora es momento de avanzar también en la descarbonización de la red. En este sentido, resulta clave impulsar la instalación de energías renovables que no sólo reduzcan el impacto ambiental del consumo energético, sino que también diversifiquen las fuentes de generación y hagan la red más resiliente.Para lograrlo a gran escala, se necesitan políticas activas por parte del gobierno nacional. Entre ellas, el establecimiento de metas claras para la incorporación de renovables, la ejecución de obras públicas que amplíen la infraestructura de transporte eléctrico, y la creación de esquemas financieros que protejan al sector frente a la volatilidad argentina. Al mismo tiempo, estas políticas deberían maximizar la generación de empleo y el desarrollo económico en torno al sector. Todas son medidas necesarias para motorizar el cambio.Sin embargo, la falta -o la demora- de estas políticas, como se observa en este presente, no ha frenado al sector, que sigue avanzando porque es competitivo, tiene demanda y cuenta con las capacidades necesarias para continuar ampliando la generación renovable, incluso sin apoyo estatal. Esto es clave: permite mantener el impulso, sostener el aprendizaje y preservar las capacidades construidas. Así, cuando el gobierno nacional -por convicción o por necesidad- retome la agenda, podrá apoyarse en esos avances para acelerar la transición a gran escala.Investigadoras de Fundar.Möhle, licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad del Salvador, Magister en Políticas Públicas y Gestión del Desarrollo por la Unsam y Georgetown University. Aneise, licenciada en Economía (UBA), magíster en Economía y Derecho del Cambio Climático por la Flacso y maestranda en Desarrollo Energético Sustentable por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

  • Nadie debe quedarse afuera, nadie es descartable
    by Claudio Altamirano on 13 Giugno 2025 at 3:05

    La explotación infantil no es una anomalía ni un destino inevitable: es una vulneración sistemática de derechos que interpela nuestra conciencia colectiva y nos compromete a actuar.El 12 de junio fue el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. No es solo una fecha en el calendario. Es un llamado impostergable a mirar de frente una de las formas más silenciosas y persistentes de sufrimiento infantil. Allí donde debería haber juego, aprendizaje y afecto, hay miles de niños trabajando desde edades tempranas, muchas veces en condiciones extremas. En el campo, en los basurales, en los talleres informales, en las calles: infancias que cargan responsabilidades que no les corresponden.En la Argentina, se estima que más de 1,4 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 17 años realizan algún tipo de trabajo. Esto equivale a aproximadamente 1 de cada 10 menores en esa franja etaria. La situación se agravó en los últimos años: mientras en 2020 el trabajo infantil alcanzaba al 5,3% de esa población, en 2022 trepó al 14,8%, en un contexto de crisis económica y pospandemia. Solo en el segundo semestre de 2023, más de 456.000 niños de entre 5 y 13 años trabajaron en alguna forma, y un 9,5% lo hizo en actividades económicas como cartoneo, venta ambulante o limpieza de vidrios, mientras que un 5,2% se dedicó a tareas domésticas intensivas en sus hogares.Estos datos no pueden desligarse del contexto de pobreza que afecta a gran parte de nuestra infancia. Según Unicef, en el primer trimestre de 2024, el 70,8% de los niños en la Argentina vivían en situación de pobreza, y el 34%, en pobreza extrema. En ese escenario, el trabajo infantil deja de ser una excepción y se convierte en un síntoma crudo de desigualdad estructural.Levantar la voz por las infancias trabajadoras es un acto de justicia. Nos interpela como comunidad y como nación. Porque el trabajo infantil no solo vulnera derechos: hiere la dignidad, limita el desarrollo y perpetúa el círculo de la pobreza.Frente a esta realidad, es esencial sostener una mirada ética y esperanzada. Durante años, políticas públicas, campañas educativas, comunidades de fe y organizaciones sociales han trabajado para construir una conciencia colectiva sobre la necesidad de proteger a las infancias. Programas de inclusión educativa, espacios de participación juvenil, campañas de sensibilización: señales de una sociedad que busca cuidarse a sí misma empezando por sus niños.Sin embargo, los desafíos actuales nos llaman a renovar ese compromiso. La erradicación del trabajo infantil no es solo una responsabilidad estatal: es una tarea compartida, que exige articular esfuerzos entre el Estado, las escuelas, las organizaciones sociales, las comunidades religiosas y las familias. Necesitamos reconstruir redes de cuidado solidario, donde cada niño pueda crecer en un entorno de afecto, seguridad y oportunidades.El papa Francisco nos ha enseñado con fuerza: “Nadie debe quedarse afuera, nadie es descartable”. Ese principio, tan profundamente humano y cristiano, debe orientar nuestras acciones. No podemos naturalizar lo inaceptable ni resignarnos al dolor ajeno. La infancia no puede esperar.Erradicar el trabajo infantil es, sobre todo, un acto de amor y de justicia. Implica ver en cada niño un rostro concreto, una historia, una promesa. Implica comprometernos con una cultura del cuidado que no deje a nadie atrás. Que esto sea una invitación profunda a renovar nuestra esperanza activa: esa que, en medio de la adversidad, nos impulsa a seguir construyendo una sociedad más justa, solidaria y fraterna.

  • Barrio por barrio: cuál es el precio de una cochera para comprar en Buenos Aires
    by María Josefina Lanzi on 13 Giugno 2025 at 3:05

    En un momento en que muchos se preguntan dónde destinar los “dólares bajo el colchón”, resurge el interés en modelos de inversión como las cocheras, con bajo costo, poco mantenimiento y renta segura

  • Cristina, el centro de gravedad que no atrae sólo al peronismo 
    by Daniel Bilotta on 13 Giugno 2025 at 3:05

    La presión del kirchnerismo sobre Axel Kicillof para que reunifique los comicios que desdobló en la provincia de Buenos Aires es la consecuencia política con impacto electoral más visible de la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad. Carlos Bianco no descartó que el gobernador se rectifique de la medida que postula como eje rector de la estrategia para los comicios de 2025. El de Gobierno es el ministro de mayor influencia sobre Kicillof y al que se le atribuye agitar la fractura con Cristina que hasta la semana promovió Jorge Ferraresi.Bianco no sorprendió por argumentar lo obvio: entre las facultades del gobernador está la de enmendar su decisión original. Pero sí por la cautela con la que expresó esa posibilidad, adelantada por el aparente cambio de parecer en el intendente de Avellaneda. A través de su cuenta en X, Ferraresi convocó anteayer a marchar en solidaridad con Cristina a su domicilio en Constitución. Otro intendente del conurbano graficó la mutación provocada por la Corte. “A juzgar por los nervios, el que parecía que iba a ir preso era Kicillof. Ella está serena.” El gobernador estuvo solo 15 minutos en la vigilia montada en el PJ para Cristina. De allí se dirigió a reunirse con su gabinete en la sede del Bapro en la City. Su entorno lo justificó. No quería quedar sometido al escarnio que padeció el lunes anterior en ese ámbito, sitiado por Mayra Mendoza y Mariel Fernández. Intendentes de Quilmes y Moreno alineadas con La Cámpora, con la que no cesan las hostilidades. La perplejidad de Kicillof y Ferraresi tiene lógica. Comparten electorado con Cristina. Posicionada por los acontecimientos en el centro de la escena que atrae hacia ella no solo la atención del peronismo. Aún así, su pronóstico sobre las elecciones bonaerenses no es optimista. Teme que la de diputados nacionales no sea más que la confirmación de una eventual derrota en la de legisladores provinciales y locales. Cree que podría economizar esfuerzos y preservar el precario acuerdo de unidad con Kicillof si concentra a las dos en el 26 de octubre y se suprimen las del 7 de septiembre.Cristian Ritondo se vería perjudicado por un nuevo cambio al calendario electoral. Sin el desdoblamiento que obliga a elegir candidatos por cada una de las ocho secciones, tal vez no tenga sentido el frente que negocia con La Libertad Avanza en nombre del Pro. Un acuerdo de por sí paradójico. La traba que le impide a Ritondo concretarlo es lo que propone como activo: los intendentes del Pro. Particularmente los ligados a Jorge Macri: Soledad Martínez (Vicente López), María José Gentiles (Nueve de Julio) y Pablo Petrecca (Junín).El jefe del gobierno porteño guarda rencor a Ritondo y Diego Santilli por reunirse con Sebastián Pareja y Karina Milei en Casa Rosada después del desaire que sufrió de Javier Milei en el Tedeum. Cristina fue la excusa de Unión por la Patria (UxP) para abortar la sesión de ayer en la Legislatura, donde debía tratarse la reducción de algunas categorías en Ingresos Brutos prometidas en campaña por el jefe del gobierno porteño. El problema es que La Libertad Avanza amenazó con votar la reforma más amplia propuesta por UxP.La expectativa es que Daniel Angelici aporte su experiencia para negociar con Juan Manuel Olmos una racionalidad que libere a la Legislatura de este atolladero. ¿Exigirá Angelici que Jorge Macri cumpla que Lucía Braccia y Lautaro García Batallan asuman a fin de año como legisladores antes de negociar con el mandamás del PJ? Para que eso ocurra, deberían renunciar dos de los electos por el Pro. La continuidad de Silvia Lospennato, despeja parcialmente ese panorama. Pero no le garantiza el éxito. Las gestiones de Angelici están condicionadas por el mal momento que atraviesan el jefe del gobierno porteño y el ex presidente.La situación judicial de Cristina podría variar si prosperan las negociaciones de UxP con el gobierno para ampliar la Corte. De lograrlo, sepultaría la señal de imprescindible regeneración institucional implícita en el fallo en su contra, de la que no estaría exento ningún estamento judicial. El desempeño de la Justicia es aprobado solo por el 15 por ciento de los consultados en mayo por la encuesta de satisfacción política de la Universidad de San Andrés. Apenas un punto por encima del Congreso (14%) y menos de la mitad de la relativa satisfacción con el Poder Ejecutivo (33%). Una imagen a la que acaso contribuya la falta de avances significativos de juicios políticos pendientes en el Consejo de la Magistratura. Como el que se le sigue a Federico Villena. Sergio Mola apeló la falta de mérito que dictó el juez federal de Lomas de Zamora a favor de Aníbal Regueiro, exintendente de Presidente Perón. Regueiro adjudicó a la firma DOIO SRL la construcción de una ruta que jamás se realizó. Diego Luciani y Sergio Mola son los fiscales de la causa Vialidad. La de Regueiro podría demostrar que no es un hecho aislado. DOIO está sospechada de donar los terrenos sobre los que Martin Insaurralde construyó una propiedad en el barrio Fincas de San Vicente. Mola investiga al exintendente de Lomas de Zamora por enriquecimiento ilícito. Las medidas de prueba solicitadas hace dos años fueron sistemáticamente ignoradas por los jueces federales que subrogaron la causa. Primero el de La Plata, Ernesto Kreplak, y ahora el de Quilmes, Luis Armella. Sobre todo una que involucra a Villena, ante quien se auto denunció Insaurralde luego de ser sorprendido a bordo de un yate en Marbella. Mola intenta determinar la forma en que esa presentación fue recibida por Villena. Habría evidencia suficiente para sospechar que la firma en ese escrito de Gastón Marano, su abogado defensor, difiere mucho de otras sucesivas en el expediente. Kreplak hizo dos excepciones a su costumbre de delegar las causas en el ministerio público. Retuvo la de Insaurralde y la que investiga a Villena por 13 casos de fórum shopping.El renovado protagonismo de Cristina es una buena noticia para Sergio Massa. A su alrededor estiman que ordena la campaña. Traducido a su interés, complica el proyecto presidencial de Kicillof. Lo que no supone que beneficie la intención de Massa de volver a postularse. Quizás la razón por la que quienes estén dispuestos a perjudicarlo, hayan echado a rodar maliciosamente un rumor que lo vincularía a Julieta Makintach. La jueza federal fue suspendida por 90 días y la Corte bonaerense designó a los miembros del jurado que llevarán adelante el juicio político en su contra solicitado por el procurador general bonaerense, Julio Conte Grand. Makintach está acusada de participar en un documental sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona que lleva adelante el Tribunal Oral Criminal (TOC) N°3 de San Isidro. Y de autorizar el ingreso a la sala de un equipo de filmación para registrar las audiencias.Makintach integra el TOC N°2 y subrogaba el N°3 para cubrir una vacante, luego que ninguno del TOC N°5 aceptara hacerlo a pesar de haber sido el que surgió de un sorteo previo. Makintach es sindicada por esa versión maliciosa como la elegida por Massa para ocupar una de las cuatro vacantes en la Corte bonaerense. Incluso con el previo consentimiento a Massa de Sergio Torres. En apariencias, el encargado de garantizar la excusación del TOC N° 5 y de que Makintach ocupe provisoriamente la presidencia del TOC N°3 en una audiencia. Todo para sortear la falta de conocimiento de la jueza. Un déficit para su candidatura a la Corte.Torres es tan buen amigo de Ritondo como lo sería de Massa. Al vocal de la Corte bonaerense se le atribuye votar sistemáticamente en disidencia con los otros dos para provocar que sean convocados conjueces del Tribunal de Casación Penal. Que su voto coincida con el de Torres no es más que un hecho afortunado. A Massa se le adjudica un notable predicamento sobre ese tribunal. Seguramente se trata de habladurías sin ningún tipo de fundamento.Y probablemente esa sea la razón por la presidente de la Corte, Hilda Kogan, haya desistido de poner en práctica una auditoría que revise los fallos de Torres y los conjueces. El consejo que le dio Daniel Soria, pero que él no puso en práctica mientras fue el presidente de la Corte. Como manda la Constitución, Kogan preside además la Junta Electoral bonaerense. El organismo que le sugirió a la Legislatura el desdoblamiento.El kirchnerismo está seguro que Ana María Bourimborde controla la Junta, donde es su vicepresidente. Acaso un prejuicio derivado del antecedente de la titular de la Cámara Civil y Comercial N°1 de La Plata. Fue la única que aceptó presidir la comisión de Juicio Político que destituyó al exfiscal de Tigre, Claudio Scapolán. Una responsabilidad que rechazaron los tres miembros de la Corte y el pleno del Tribunal de Casación Penal.Bourimborde mantiene un estrecho vínculo con Julio Alak. El intendente de La Plata mantiene un vínculo estrecho con Kicillof. Su actuación en el jury a Scapolán no sería más que otro capítulo del presunto duelo interminable que libra con Massa por el control de la Justicia bonaerense. Tal vez algunos de sus miembros deban hacer propia una reflexión del kirchnerismo que reverdece en estas horas. Con Cristina no alcanza. Sin ella es imposible.

  • Cuba, de mal en peor
    on 13 Giugno 2025 at 3:05

    En la isla de Cuba siguen ocurriendo graves hechos que obligan a los ciudadanos a correr los ya duros límites dentro de los que se mueven a diario. Son causas de fondo. Obedecen a políticas desastrosas trazadas durante años por gobiernos autoritarios. Los cubanos han sufrido y sufren la caída de los salarios, el deterioro de los servicios públicos, cortes regulares de electricidad, una grave escasez y un creciente mercado negro para cientos de productos de primera necesidad.La crisis energética en la isla ha tenido repercusiones más allá de la economía. En los últimos años, los apagones han sido el motor de varias protestas antigubernamentales. El promedio de cortes de energía eléctrica durante mayo pasado ascendió a 18 horas al día. El problema no es nuevo, aunque nunca fue tan grave por lo que acrecienta el hartazgo de la población.El régimen dictatorial de Miguel Díaz-Canel admite que no será posible eliminar los cortes debido a las averías en las obsoletas centrales termoeléctricas y al déficit de combustible ante la falta de divisas para importarlo. Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8000 y 10.000 millones de dólares para poner nuevamente en funcionamiento la red eléctrica.Otro tema que tiene desesperados a los cubanos es el del sistema sanitario, que enfrenta su peor crisis en décadas. También en este tema, la falta de divisas para importar insumos y producir localmente ha dejado a la ciudadanía a merced de fármacos que se venden en el mercado informal, sin recetas ni garantías de calidad.A ello se suma el alza que dispuso el gobierno en las tarifas de los servicios de internet y en la restricción a los gigabytes, pagaderos en moneda nacional, buscando restringir el acceso a contenidos críticos o independientes que cuestionen al opresivo régimen.El último informe anual de Amnistía Internacional consignó la existencia en el país de aberraciones varias como violaciones a los derechos humanos, torturas en prisiones, mayores restricciones a la libertad de expresión, reiteradas tácticas represivas contra periodistas, activistas y todo aquel que busque expresar su disenso.La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el capítulo dedicado a la dictadura cubana señaló el avallasamiento a las instituciones de la democracia representativa, explicitado en un ejercicio abusivo del poder que contraría el Estado de derecho ante las sistemáticas infracciones a la independencia del Poder Judicial.La isla caribeña arrastra una crisis multidimensional y multicausal que ha llevado al vaciamiento o abandono de muchos de los programas sociales que caracterizaban al gobierno cubano. La única opción que le queda a la gente es irse. Cuba necesita con urgencia un cambio profundo del modelo económico con apertura a las inversiones. Solo así habrá alguna posibilidad de mejora en la vida de sus habitantes.

  • El librero que fundó el bodegón criollo que es furor en Recoleta
    by María Cabrera on 13 Giugno 2025 at 3:02

    Amante de la tradición gaucha, Nicolás Bunge abrió este lugar colmado de historia que también funciona como peña